JOAQUÍN CORTÉS JOSÉ, PRESIDENTE DE IBERCARTO
Los profesionales de la documentación
cartográfica: archiveros, bibliotecarios y cartotecarios portugueses y
españoles celebran un nuevo encuentro bianual en la ciudad de Santander
gracias al patronazgo y amable acogida de la Universidad de Cantabria.
Bajo el título “La Globalización de la Cartografía” convocamos tanto a
los profesionales y estudiantes de archivo, biblioteca y cartoteca como
a los profesionales y estudiantes de geografía, urbanismo, ordenación
del territorio y demás usuarios de la cartografía, a asistir a este
encuentro, aportando comunicaciones y/o participando en los debates de
las distintas secciones de trabajo. Sólo pretendemos compartir ideas y
esfuerzos, conocer los proyectos en los que estamos inmersos e
intercambiar experiencias y, sobre todo, saber que no estamos solos.
La globalización o socialización de la cartografía tan de actualidad,
supone por un lado, un número creciente de usuarios de cartografía, un
aumento notable en la demanda de productos más versátiles o,
simplemente, de información geográfica y geocientífica muy diversa con
la que el ciudadano confecciona sus propios mapas. Los responsables de
las cartotecas, archivos, bibliotecas, etc. deben tratar, manejar y
servir documentos electrónicos en general y la cartografía digital en
particular dotando sus instalaciones y depósitos de nuevas herramientas
de hardware y software que permitan a técnicos y usuarios acceder a los
datos digitales.
Los profesionales de la documentación cartográfica se enfrentan a nuevos
retos en la custodia, conservación, descripción y difusión. La
cartografía digital y sus metadatos deben ser inseparables, en ellos el
productor o responsable de los datos describe su ámbito, su contenido,
las fechas de producción, propiedad intelectual, como contactar con sus
autores, etc.; la descripción archivística y la catalogación
bibliográfica deben decidir como asimilarlos en sus respectivos sistemas
y reglamentaciones. La preservación de los datos digitales tanto por sus
soportes como por sus modos de acceso requiere soluciones para prevenir
nuevos riesgos como la obsolescencia de los medios informáticos.
Pero no es menos importante el reto de integrar los mapas antiguos en
estos nuevos sistemas de información. Numerosas cartotecas ya disponen
de sus fondos digitalizados, pero se habrán de dar nuevos pasos como
solucionar los problemas que plantea la georreferenciación de los mapas
históricos que permita construir capas históricas del territorio y de
las ciudades para mostrar su evolución a lo largo de los siglos y que
permita poder consultarlos de un modo gráfico con las herramientas SIG.
No cabe duda, que el trabajo de los técnicos en documentación
cartográfica, los cartotecarios, no cejará en su empeño de buscar nuevas
soluciones para desentrañar, extraer e integrar en los sistemas de
información las “noticias antiguas del territorio” que contiene la
cartografía histórica.
Mensagem do
Presidente de IBERCARTO, Joaquín Cortés José |
 |
CONCEPCIÓN DIEGO LIAÑO, DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Estimados compañeros:
Nos es muy grato poder anunciarles la próxima celebración del V
Encuentro del Grupo de Trabajo de Cartotecas Públicas Hispano-Luso,
IBERCARTO, que en esta ocasión se desarrollará en Santander los días 4 y
5 de octubre de 2012, bajo el lema “La globalización de la Cartografía”.
El Grupo IBERCARTO ha tenido la gentileza de contar con el Departamento
de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de
Cantabria para organizar su reunión bianual, proyecto al que se suman
también la Facultad de Filosofía y Letras, el Ayuntamiento de Santander
y la Delegación en Cantabria del Colegio de Geógrafos.
El Encuentro quiere ofrecer a los profesionales encargados de la
elaboración, el manejo, la conservación, la gestión y difusión de la
Cartografía, la oportunidad de hacer una puesta en común acerca de los
cambios que los procesos de globalización están suponiendo en ese
ámbito, con especial atención a los nuevos agentes, medios y formas de
producción de mapas, así como reflexionar sobre las oportunidades,
riesgos y retos que la socialización de la Cartografía plantea
actualmente.
Se trata de cuestiones que, más allá de su interés estrictamente
profesional, se relacionan con el debate social que suscitan las nuevas
formas de difusión de la cultura y sus límites normativos y éticos, por
lo que esperamos poder contar con la colaboración de los profesores para
poder acercar a los estudiantes universitarios al Encuentro.
Esperando que la iniciativa sea de su interés y podamos contar con su
participación en nuestra Universidad, reciban un saludo muy cordial.
Mensagem da
Directora do Departamento de Geografia, Urbanismo e Ordenação do Território da Universidade de Cantabria, Concepción Diego Liaño |
 |